
EL PIANISTA








TRAILER

SINOPSIS
Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.
ESCENAS DE APERTURA
El Pianista empieza con unas tomas introductorias de la ciudad de Varsovia, con imágenes a blanco y negro con las que nos ubica en tiempo y espacio. Seguida a estas, realiza un paneo vertical de abajo hacia arriba, enfocando las manos del pianista Szpilman (actor principal) recitando una obra de Chopin en la radio de la ciudad, en la que, luego de llevar un tiempo de interpretación del piano, empiezan los bombardeos en la ciudad y el ataque a la estación de radio donde se encontraban.los años 80, Belfort era un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto en la agencia de valores aprendió que lo más importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambicioso y ganar una buena comisión. Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”. Dinero. Poder. Mujeres. Drogas. Las tentaciones abundaban y el temor a la ley era irrelevante. Jordan y su gente no se conformaban nunca con lo que tenían.

-
El bombardeo a la estación de radio. Desde ahí, empieza a desarrollarse cada una de las eventualidades que más adelante se producen en el largometraje.
-
El desplazamiento de la familia a los campos exclusivos para los judíos. Es aquí, donde empiezan el resto de los conflictos que vive el personaje principal con su familia: El posible reclutamiento de Henry (hermano del protagonista) la separación de los padres cuando se los llevaban para los centros de concentración.
PUNTOS DE GIRO

-
El desplazamiento a los campos de los judíos.
-
La separación del actor con sus padres cuando eran llevados a los centros de concentración.
-
Cuando Szpilman, se escapa de su trabajo, como obrero, para ir a la ciudad en busca de su amiga la intérprete del chelo.

CONFLICTOS


La solución de esta tragedia que vivió Varsovia y por la que luchó el protagonista, empieza desde que es sorprendido por el oficial alemán, Wilm Hosenfeld, destapando una lata de pepinillos y en medio de un diálogo corto, Szpilman dice que es, o más bien, era músico y el oficial, al parecer, conocedor de música, le da una oportunidad de interpretar una obra en el piano. Y por la excelencia de su virtud con el piano, el oficial le permite dormir en el desván donde había llegado en primera instancia, corriendo de todos los alemanes.
Otro punto de clímax se da cuando los alemanes empiezan a evacuar la ciudad, son capturados por el ejército de Polonia. Y al final vuelve e interpreta su obra de Chopin en la estación de radio polaca y luego con la filarmónica de la ciudad.
CLIMAX
FOTOGRAFIA


Desde el inicio del largometraje, la iluminación de esta película, que es a lo que concierne la fotografía, juega con unos tonos claves que hacen que esta película proyecte lo que realmente se vivió en esa época, la escala de grises de los escombros, los colores opacos del día y la noche en un color azul oscuro que proyecta incertidumbre, es lo que denomina.
Además, la fotografía de este film se podría catalogar como limpia y muy bien hecha, dado a que cumple cada detalle de aquel tiempo (las calles, los mercados, el gueto de Varsovia y la misma ropa de los actores participantes) marginado que vivió los judíos en las diferentes ciudades europeas.
El director Polanski tiende a utilizar mucho lo que son los planos generales, que muestra el entorno que rodea al sujeto, en este caso al protagonista, de esta forma contextualizando al público que observa la película como lo hace al inicio del film con las imágenes de Varsovia en 1939.
El plano medio y medio corto también lo utiliza mucho el director para encuadrar al personaje que está hablando o participando en el momento de la escena como lo vemos en las siguientes imágenes tomadas del largometraje.
Cabe mencionar la utilización que hace el director de los diferentes “paneos” verticales, como se muestra en la escena cuando el pianista está sentado interpretando el piano en la estación de radio polaca, en la que enfocan primero las manos de Szpilman tocando el instrumento y sube lentamente hasta llegar a su rostro y termina en un primer plano del protagonista.
MUSICA
PLANOS
En la mitad de la película se puede apreciar la Suite para violonchelo nº. 1, BWV 1007 de J. S. Bach.
Cuando Hosenfeld le pide una interpretación a Szpilman, éste toca la Balada nº. 1 Óp. 23 de Chopin. En realidad, Szpilman toca varias partes de la obra, puesto que su duración total es de casi 10 minutos.
Durante los títulos de crédito del final de la película, Szpilman toca, con acompañamiento orquestal, la Gran Polonesa Brillante de Chopin.
Banda sonora
Nocturno en do sostenido menor, Óp. Póstumo nº 20 (Frédéric Chopin)
Nocturno en mi menor, Óp. 72 nº 1 (Frédéric Chopin)
Nocturno en do menor, Óp. 48 nº 1 (Frédéric Chopin)
Balada nº 2 en fa mayor, Óp. 38 (Frédéric Chopin)
Balada nº 1 en sol menor, Óp. 23 (Frédéric Chopin)
Vals nº 3 en la menor, Óp. 34 nº2 (Frédéric Chopin)
Preludio en mi menor, Óp. 28 nº4 (Frédéric Chopin)
Andante spianato en sol mayor (Frédéric Chopin)
Sonata para piano n° 14 en do sostenido (Ludwing Van Beethoven)
Gran Polonesa Brillante en mi bemol mayor (Frédéric Chopin)
Moving to the Ghetto Oct. 31, 1940 (Wojciech Kilar)
Mazurka en la menor, Óp. 17 nº 4 (Frédéric Chopin)
El Pianista, con un tipo de montaje narrativo por su carácter histórico y biográfico, es lineal con su historia. Cuenta con un acompañamiento de música de piano y orquestal, es el protagonista en las escenas significativas en las que está el protagonista en su lucha por sobrevivir ante los alemanes.
Es la música de Frédéric Chopin, que es el representante de los polacos por su gran música e impacto en el romanticismo.
Las escenas donde se encuentra acompañada de música son las siguientes:
-
Interpretación por parte de Szpilman en la radio polaca.
-
Creación del muro que separa al pueblo judío de los alemanes.
-
Desplazamiento de la familia a la fábrica.
-
Enfrentamiento en el muro contra los judíos y primera noche y día en el gueto de Varsovia.
-
En el apartamento simulando que interpreta el piano.
-
Tratando de huir al ataque del edificio en el que se hospedaba al frente del hospital alemán.
-
Caminando en las ruinas de Varsovia por el bombardeo alemán.
-
Interpretación de una obra de Chopin ante el oficial alemán.
-
Interpreta de nuevo el piano en la estación polaca cuando ha cesado la guerra
-
Concierto con la filarmónica.