top of page

LA LISTA DE SCHINDLER

TRAILER
SINOPSIS

En la época de Hitler, un hombre, el empresario Oskar Schlindler, se opone al régimen que gobierna en su país y lucha a su manera contra el holocausto que está viviendo. Utiliza su fortuna para contratar a judíos que están en campos de concentración con el fin de que trabajen para él y así salvarle la vida. Poco después hará una lista con los nombres de los agraciados que vivirán a salvo hasta el fin de la guerra.

     

  • En la oscuridad, se encienden un par de velas, en una tranquila tarde, mientras una familia judía bendice el Sabbat. Al momento en que las velas se consumen por completo, el humo de la mecha asciende y da lugar a una imagen de un tren recién llegado a una estación al aire libre.

  • Es septiembre de 1939 y ha pasado tan sólo una semana desde que las tropas alemanas han entrado marchando con victoria a Polonia. Miles de judíos de Cracovia reciben la orden de registrarse y a sus familias en un censo que dicta el Gobernador General del Reich.

  • Oskar Schindler es un hombre alemán, joven y enigmático, quién por primera vez vemos (sin ver aún su rostro) en un pequeño apartamento, escuchando una melancólica canción, lleno de maletas, algunas sin abrir, lo que muestra que es recién llegado a Cracovia, mientras fuma, bebe y prepara sus mejores y más elegantes ropas, enormes forros de dinero y finalmente un enorme y dorado alfiler con la esvástica, el emblema del partido Nazi, del cual él es miembro.

 

ESCENAS DE APERTURA
PUNTOS DE GIRO 
  • Una mañana desde lo alto de una colina, a donde lo había llevado un paseo a caballo el 30 de junio de 1934), su mirada recae en una niña judía de abrigo rojo que logra escapar de la vigilancia de los alemanes y esconderse en su casa. Poco después Schindler presencia el crematorio de los cuerpos en los barracones, que reconoce el cadáver de la niña del abrigo rojo, transportado en una carretilla.

  • Itzhak Stern, el contador, ayudo a Schindler en la gestión de su empresa. Le hizo conocer a Oskar que era menos costoso el personal judío que el polaco. Así fue como aprovechó esta oportunidad otorgándole.

  • Schindler decide ayudar a los judíos con su fortuna, comprándolos aún sin ser aptos para desarrollar un trabajo. Para ello redacta junto con Stern la lista de la vida, de la esperanza de más de mil judíos

  • En abril de 1944, la ciudad de Cracovia se sorprende al ver que del cielo caen pequeñas hojuelas, en la misma manera en que caería nieve en invierno. Schindler es uno de los pocos que reconoce que no se trata de nieve. Se trata de cenizas humanas

  • La consecuencia para Schindler fue ir a la cárcel por un corto lapso porque lo que estaba haciendo era considerado una aberración.

  • Los doctores envenenaban a sus pacientes para que no sufran al ser matados por los soldados nazis. Claramente en la película se puede observar cómo la gente sabía que hacían eso por una buena razón.

  • Schindler quería mojar el tren lleno de judíos ya que en aquel momento hacia mucho calor y por una parte eran sus obreros y no quería que sufran. Por otro lado, los nazis se rieron cuando Oskar propuso la idea de mojarlos, le decían que les daba esperanzas innecesariamente y se reían entre ellos. En un momento se puede apreciar que Schindler sí se tomaba en serio el hecho de refrescar a la gente ya que la manguera que se estaba utilizando no llegaba a los últimos carriles, por lo cual él decidió traer una de su casa que era más extensa y así poder llegar hasta el último vagón.

  • Un día, mientras los trabajadores de Schindler salían del gueto camino al trabajo, son detenidos por oficiales nazis para limpiar el camino lleno de nieve. En una escena paralela, Schindler reclama a Rolf Czurda la pérdida de un día de producción y la muerte de un obrero. Czurda le responde que el asunto de poner a los judíos a quitar la nieve es más un ritual que una necesidad. El señor Lowenstein es separado por los oficiales y llevado hasta el final de la fila de judíos, Lowenstein alega que es un trabajador esencial de Oskar Schindler mientras los oficiales se burlan de eso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONFLICTOS

 

 

 

Schindler lentamente va perdiendo más y más su compostura, su voz se hace quebradiza mientras que Stern, intentando consolarle, le dice que gracias a él, más de mil doscientas personas están vivas, y que gracias a lo que él hizo, vivirán generaciones. Sin embargo, Schindler no puede ver eso. Y señalando su lujoso auto se cuestiona en voz alta por qué lo conservó, si con él hubieran sido diez personas más que Goeth le hubiera dado a cambio, toma su alfiler con la esvástica, alegando que es de oro y que por él Goeth le hubiera dado dos personas más, o al menos una más. Una persona más. Cayendo a los pies de Stern, devastado y lleno de dolor, clama, sintiendo gran Culpa, que pudo haber salvado una persona más y no lo hizo, y llora amargamente con el dolor que reprimía desde hacía años, mientras es abrazado por Stern y Emilie, que lloran también, y por sus trabajadores judíos.

 

Schindler y Emilie, disfrazados con uniformes de prisioneros, escapan en medio de la noche, mientras Schindler, a través de la ventana de su auto, con sus ojos aún humedecidos, mira a los miles de seres humanos que rescató.

A la mañana siguiente, un soldado soviético anuncia a los judíos de Schindler que han sido liberados por el ejército rojo; tras la pregunta de Stern sobre si queda algún judío vivo en Polonia, el soldado queda en silencio, comprensiblemente diciendo que no ha visto a ninguno con vida. Los judíos, necesitando comida, marchan al pueblo más cercano, por recomendación del oficial soviético.

 

Mientras los judíos de Schindler caminan hacia un nuevo futuro, finalmente en libertad, se muestra que Amon Goeth fue arrestado en un sanatorio en Bad Tolz y que fue condenado a morir en la horca por crímenes contra la humanidad. Las últimas palabras de Goeth antes de morir ahorcado son "Heil Hitler!". Y en cuanto a Oskar Schindler, se nos muestra que después de la guerra fracasó en su matrimonio y en muchos negocios que intentó, que a finales de los años 50 el Yad Vashem le declaró "Persona Justa entre las Naciones" y le honró invitándole a plantar un árbol en el "Jardín de los Justos" ue aún hoy perdura.

La secuencia final toma lugar en el Cementerio Católico de Jerusalén, donde una larga fila de ancianos, (los judíos de Schindler en la actualidad) acompañados del actor o actriz que les interpretara en la película, coloca piedras, como señal de amor y de devoción, en la tumba de Oskar Schindler, mientras se muestra que en la actualidad quedan menos de 4000 judíos en Polonia, pero que hay más de 6000 descendientes de los judíos que Schindler salvó.

 

Con exactitud dice el talmud que quien salva una persona, salva al mundo entero, Oskar Schindler salvo a más de mil personas sin embargo muestra su sentido de humanidad al no envanecerse por ello, sino al contrario, sentirse impotente por no haber salvado a uno solo más, y se lamenta por ello.

 

Se ha ganado el respeto de sus empleados judíos quienes lo abrazan cuando el no soporta más la presión, y en una escena conmovedora llora inconsolable.

 

Dejando sus bienes y dando instrucciones de cómo quiere sean repartidos, demuestra una vez más la calidad de ser humano que tenía, la autoridad con que contaba a pesar de estar en las condiciones adversas.

 

También demuestra su capacidad como orador, pues convenció a los soldados nazis de marcharse como hombres y no como criminales.

Es lamentable que no triunfara en su matrimonio, ni en los negocios emprendidos, pues fue una persona realmente importante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CLIMAX
FOTOGRAFIA

A pesar de que haya sido filmada en 1992, donde el color ya está en su máximo apogeo en el cine y la televisión, Spielberg opta por realizar la mayoría de este filme en blanco y negro, y creo que es un acierto, porque inmediatamente nos remite al pasado y al lugar donde ocurre la historia (campos de concentración Nazi). Porque en nuestras mentes solo tenemos grabadas imágenes de esa época en blanco y negro, ya que era la única forma de filmar.

 

Además, el manejo este tipo de fotografía hizo que las escenas sangrientas no impactaran visualmente, pero sí reflejaran ese panorama frío y cruel con que los alemanes asumieron el papel de defensores de la raza pura, tomando lo que ellos creyeron que era justicia por lo que los judíos les habían “robado”, matándolos, masacrándolos, maltratándolos física y mentalmente, y pasando por encima de todas las personas sin importar si eran jóvenes, adultos, viejos o niños.

 

Spielberg utiliza en una escena una niña vestida de rojo para resaltar toda la crudeza de los alemanes contra los judíos. Comenzando por el abuso sicológico que sufre la niña al estar abandonada y desprotegida en medio de un ataque militar alemán observando todo lo que está sucediendo a su alrededor: muerte a personas, destrucción de casa y saqueamientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta imagen es la única de color que se ve en el trascurso de la película mientras se trata de los campos de concentración, porque sólo al final se pasa de blanco y negro a color cuando muestran los testimonios de los judíos que lograron sobrevivir a este holocausto, y es por este color rojo en el saco de la niña que la escena llama la atención y se queda grabada en la mente de todos los espectadores.

 

La fotografía es muy bien lograda por su realismo, por el manejo detallado en cada una de las escenas resaltando elementos importantes para el contenido de la película, como ocurre cuando vemos en la fábrica la forma como los trabajadores arman las bisagras y los demás productos. Se ve detalle a detalle cada pieza.

PLANOS

En toda la película se hacen planos generales, americanos y medios. Son muy pocas las veces en las que se utiliza un plano detalle cómo se evidenciara en las siguientes imágenes.

 

Tanto Schindler como los nazis siempre estaban muy elegantes, abrigados y muy acordes a la época en la que se desarrolló la película; se mantenían de traje o de uniforme en el caso de los nazis.

 

En cuanto a los judíos sus vestimentas era en algunos muy organizadas aunque con apariencia humilde y en otros muy descuidada por su estadía en los campos de concentración. 

VESTUARIO
MUSICA

La banda sonora, a cargo del maestro John Williams,  una de las más magistrales que ha dado la historia del cine, supuso para Williams su quinto Oscar.

 

La genialidad de la partitura de la Lista radica en algo común a muchas obras maestras: su sencillez. Pocos son los instrumentos que suenan a lo largo del disco, con un absoluto protagonismo del violín. Con esta banda sonora, Williams se pone al lado de las víctimas componiendo un sentido y emotivo tributo a las víctimas del Holocausto. Su música resulta intimista y tremendamente emotiva, transmitiendo una infinita tristeza. El resultado es una muestra del propio dolor e impotencia de Williams ante la cruda realidad que se nos narra en el film.

 

La  otra pieza clave de la banda sonora la encontramos en una magnífica interpretación. El primer violín de la orquesta corre a cargo del extraordinario talento de Itzhak Perlman uno de los mejores del mundo en su oficio. El hecho de que Perlman sea judío conlleva una sobrecarga sentimental a la hora de dar vida a esta banda sonora. Su prodigioso violín se nos muestra a ratos absolutamente desgarrador, en ocasiones enrabietado y otras veces inmensamente compasivo. La fusión del talento de Perlman con  la composición de Williams da como resultado una obra ciertamente estremecedora que personifica la tristeza en nuestra alma.

 

© 2015, Apreciación Cinematografica Universidad de Medellín.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-vimeo
bottom of page