top of page

Lucha por las Tierras

Los Indios

 

Una de las preguntas más inquietantes es por qué el sur del Tolima y el norte del Cauca fueron la cuna de las Farc y por qué son regiones que aún están envueltas en el conflicto. La respuesta está vinculada a varios dos grandes litigios históricos vigentes en esos territorios: la lucha por la tierra de los indígenas —paeces y pijaos— y la de los campesinos por el reconocimiento de sus derechos políticos.

La primera tendencia está representada por las peleas del indio Quintín Lame en las regiones de Tierradentro y Chaparral entre 1922 y 1945. Hay que recordar de entrada que el resguardo o parcialidad indígena fue creado por la Corona española en la segunda mitad del siglo XVI para defender a la población indígena del tratamiento de esclavos que le daban encomenderos, pero también para obligarlos a pagar tributos. La República los hizo “hombres libres” para despojarlos de las tierras y convertirlos en terrazgueros. 

 

Las reivindicaciones de Lame marcan un territorio de luchas que se extiende entre el río Cauca y el río Magdalena sobre el lomo de la Cordillera Central, entre Popayán y Chaparral. El Movimiento Armado Quintín Lame toma su nombre de ese caudillo porque, según uno de sus fundadores, fue “un personaje que agotó toda la parte legal para lograr metas, pero la parte armada también influyó mucho, como la misma toma de Paniquitá, la toma de Inzá y las de otras poblaciones donde él por la vía de la fuerza dio a entender que en el Cauca a esa clase de terratenientes no era fácil darles el golpe por el lado legal”. Por la misma razón el poeta Guillermo Valencia, su enemigo a muerte, lo llamó “asno de los montes”. Una de las obsesiones de Quintín Lame fue la educación del indio. Su secretario indigena Abel Tique, afirmaba: “Antes de llegar el general estábamos en la oscuridad, pero él nos trajo la doctrina y la disciplina para defendernos”.

 

Los Campesinos

 

La colonización campesina de la Cordillera Central ,particularmente proveniente del Quindío llegó al norte del Tolima y fundó pueblos como El Líbano, Fresno y Padua; poco a poco avanzó por la cota cafetera hacia el sur del departamento, donde entró en conflicto con las grandes haciendas cafeteras que se expandían al ritmo de la economía cafetera y se apropiaban de los baldíos nacionales. Similares choques sucedieron en el Tequendama y Sumapaz, en Cundinamarca. El principal motor del café en Tolima fue la firma Rocha Hermanos, que se enorgullecía de cultivar 300.000 cafetos en su hacienda Providencia. A su alrededor crecieron otras grandes haciendas —Irco, Calibío, Banqueo, Guadual, El Jazmín y un pequeño pueblo de peones y arrendatarios llamado El Limón. Numerososcampesinos sin tierra se convirtieron en tabloneros, aparceros o terrazgueros y muchos indígenas abandonaron su resguardo para trabajar en las haciendas. La ola colonizadora aceleró el crecimiento o la fundación de pueblos como Rioblanco, Planadas, Herrera, San Antonio, Gaitania y Roncesvalles.

 

Esa fuerte opresion por parte de los terratenientes, y la negligencia del gobierno frente a la necesidad de un manejo justo de las tierras fue lo que desencadeno la fuerte resistencia campesina, convirtiendo dicha resistencia en las posteriores guerillas comunistas las cuales se fundaron en busqueda de la proteccion de derechos campesinos  y la explotacion de sus propios territorios. 

 

 

 

 

 

 

© 2014 Esteban Mora Gonzalez creado con Wix.com

LIBRE ELECCIÓN: VIOLENCIA Y CONFLICTO: INTERPRETANDO LA GUERRA EN COLOMBIA

 

ESTEBAN MORA GONZALEZ
GRUPO 2
 
bottom of page